Estearato de Magnesio: para qué sirve y por qué no te hace daño

Estearato-de-magnesio-mitos-verdades

 

Ya os hemos hablado de la importancia de mirar las etiquetas de los alimentos, y de controlar la cantidad de azúcar que pueda tener escondida bajo diversos nombres o formas.

 

Hoy os queremos contar sobre la importancia de informarnos y prestar atención a los aditivos químicos presentes en los distintos suplementos, como aglutinantes, aglomerantes, estabilizantes, colorantes, etc. Pero particularmente del tan conocido Estearato de Magnesio.

 

El estearato de magnesio es una sal de magnesio del ácido esteárico que, a temperatura ambiente se presenta como un polvo blanco, inodoro e insoluble en agua. El ácido esteárico es un ácido graso saturado que se encuentra en muchos alimentos, incluyendo grasa y aceites animales y vegetales, por ejemplo: el cacao y la linaza. A pesar de su contenido en magnesio, no debe ser considerada como un suplemento de este mineral, ya que contiene un porcentaje muy bajo. 

 

¿Cómo lo encuentras en las etiquetas?

 

Podemos encontrarlo bajo distintos nombres: “estearato de magnesio”, “sales de magnesio de ácidos grasos” o con el nombre: E-572

 

¿Para qué sirve el estearato de magnesio?

 

Esta sustancia es utilizada ampliamente en la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria, como agente antiaglomerante, emulsionante, desmoldante, espesante y lubricante. Su principal función es acelerar el proceso de producción ya que evita que los ingredientes se adhieran a los equipos mecánicos, facilitando y mejorando el procesamiento de los polvos. Además de acelerar la producción, el estearato de magnesio da más consistencia a las cápsulas y tabletas, lo que facilita su deglución y desplazamiento por el tracto gastrointestinal.

 

Hasta aquí todo muy bonito, pero ¿Cuáles son los riesgos para la salud?

 

Según la FDA (Food and Drug Administration) el estearato de magnesio es clasificado como una sustancia GRAS, usualmente consideradas seguras. De hecho la FDA considera que su uso como aditivo en los suplementos y alimentos es correcto y no contempla ningún riesgo, siempre y cuando sea en bajas cantidades. De hecho según el “National Center for Biotechnology Information” es generalmente reconocido como una sustancia segura si se consume en cantidades inferiores a 2500 miligramos (mg) / kilogramo al día. Esto quiere decir que, por ejemplo, un hombre en edad adulta de 85 kg, podría consumir hasta 212.500 mg al día, equivalente a unas 283 cápsulas de 750 mg al día. Parece entonces que no hay efectos colaterales o nocivos si se asume en pequeñas cantidades como las utilizadas por las industrias farmacéuticas.

 

Sin embargo como en todos los aspectos de la salud hay áreas grises y muchos mitos rondado al tan famoso estearato de magnesio.

 

¿Verdadero o falso?

 

1- El Estearato de Magnesio afecta nuestro sistema inmunológico:
anulando las funciones de los linfocitos T -
Falso

 

No hay pruebas científicas que apoyen la afirmación de que el estearato de magnesio pueda suprimir las funciones de los linfocitos T, es decir, las células hiperespecializadas que combaten los patógenos intracelulares, como los virus y determinadas bacterias. Esta creencia se basa en un estudio de 1990 sobre un solo ratón, en el cual al ser incubados sus linfocitos T con ácido esteárico (no estearato de magnesio) la membrana celular colapsó y los linfocitos T perdieron toda función. 

Sin embargo este experimento, y por lo tanto también sus resultados, no puede ser replicado en humanos porque los linfocitos T de los ratones no tienen una enzima fundamental, presente en los seres humanos, denominada Stearoil-CoA-9-desaturasa, la cual es capaz de convertir el ácido esteárico en ácido oleico, anulando la toxicidad de esta primer sustancia. 

 

2- La presencia de Estearato de Magnesio puede inhibir la absorción del contenido de las cápsulas - Falso

 

Tampoco aquí hay evidencia científica que apoye las afirmaciones de que el estearato de magnesio pueda interferir con la capacidad del cuerpo para absorber los contenidos de las cápsulas de los medicamentos. De hecho, los estudios realizados hasta ahora sobre esta sustancia muestran que la absorción de los ingredientes activos puede ser más lenta, pero no está comprometida (10, 11).

 

3- El Estearato de Magnesio está contaminado con pesticidas - Falso

 

Otra preocupación es la posible contaminación del estearato de magnesio, pues usualmente se obtiene a partir del aceite de semilla de algodón, por lo que puede contener plaguicidas o proceder de GMO (organismos modificados genéticamente). Sin embargo, esta sustancia es altamente purificada a través de un proceso de refinación intensivo antes de ser incorporada como ingrediente en alimentos, suplementos y cosméticos. Además la forma molecular final del estearato de magnesio es idéntica tanto si procede de una planta de algodón modificado genéticamente, como de una no modificada, es decir esta alteración no afecta al estearato de magnesio.

 

Entonces ¿por qué hemos decidido eliminarlo de nuestros suplementos?

 

A pesar de la seguridad de este aditivo en pequeñas cantidades, debemos recordar que el estearato de magnesio no es una sustancia natural, sino que es un compuesto alterado químicamente.

 

Y la realidad es que el cuerpo siempre responderá mejor a las sustancias o ingredientes naturales que a aquellos elaborados en un laboratorio. 

 

Por otro lado, nuestra filosofía, además de garantizar productos de alta calidad, es ofrecer suplementos lo más naturales posibles, evitando el uso de aditivos artificiales. Por este motivo estamos eliminando progresivamente el estearato de magnesio de nuestros productos, sustituyéndolo por otros aditivos naturales, que juntos, emulan la función del excipiente. Por supuesto, estos son añadidos solo y exclusivamente cuando son necesarios.

 

Algunos de ellos son:

 
  • Extracto de salvado de arroz y aceite de girasol

Se utilizan como estabilizadores en algunos suplementos cuando hay necesidad de aumentar la capacidad de los ingredientes para que puedan unirse. Además los podemos obtener de forma orgánica, por lo que son una excelente alternativa para nuestros productos con certificación BIO.

Previamente utilizábamos celulosa microcristalina (E460i), una celulosa de origen vegetal con propiedades estabilizantes y gelificantes. Sin embargo, el consumo en grandes cantidades de este aditivo, al no ser absorbido por el intestino, puede aumentar la frecuencia y el volumen de los movimientos intestinales, aumentando el número de descargas intestinales y causando meteorismo o diarrea. Por esta razón está prohibido en Australia. Además, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) no ha aprobado ninguna declaración que certifique los beneficios del uso de esta sustancia.

 
  • Goma arábiga o acacia (E414)

También se utiliza como aglutinante. De acuerdo con el reglamento del Ministerio de Salud, no existen restricciones sobre la cantidad máxima que se puede utilizar.

 
  • Hidroxipropil metilcelulosa (E464)

Utilizamos este material como agente de recubrimiento, es decir el envoltorio de nuestras cápsulas. Usualmente es utilizado como aditivo alimentario gracias a sus propiedades estabilizadoras y espesantes. 

 

Este excipiente es un derivado de la celulosa y se obtiene directamente de cepas naturales de fibras vegetales. Además la EFSA ha certificado dos propiedades beneficiosas derivadas de la ingesta, incluso prolongada de este tipo de celulosa. 

 
  1. El primero es que, si se ingieren como mínimo 4 gramos, puede ayudar a reducir la respuesta glucémica luego de las comidas, contribuyendo a disminuir el aumento de glucosa en sangre. 
  2. El segundo es que este compuesto, si se asume en cantidades mayores a 5 gramos diarios, ayuda a mantener los niveles de colesterol en sangre. 
 

¿Cómo puedo juzgar si un suplemento es de buena calidad?

 

Lo primero que debes comprobar es que sea lo más natural posible, evidentemente algunos suplementos no pueden realizarse de forma natural u otros como el MSM se encuentran en cantidades tan bajas en la naturaleza que no sería sostenible elaborarlos a partir de fuentes naturales. Sin embargo dentro de lo posible debes evitar aditivos artificiales o innecesarios, así como colorantes o conservantes, o incluso endulzantes artificiales. Por esto te animamos siempre a leer las etiquetas atentamente y pedir explicaciones cuando lo creas necesario. De hecho las empresas tienen la obligación de declarar todos los ingredientes presentes, el problema radica en la forma de nombrarlos, pues si no comprendemos lo que leemos tampoco sabremos si es peligroso

 

Por otro lado debes corroborar las materias primas, estas deben ser de calidad, certificadas y testadas por laboratorios independientes, es decir de terceros, para garantizar objetividad. De esta manera podrás verificar que los niveles de contaminación están dentro de la norma.

 

También debes asegurarte que sigan los estándares de la industria en relación a la garantía de calidad, para esto existen las normas ISO 9001, ISO 17025 y las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP), cuya certificación te ayuda a tener seguridad sobre los suplementos que estás consumiendo.

 

Hacerte las preguntas correctas, evacuar todas tus dudas, y mantener un contacto directo y personal con las empresas que te ayudan a cuidar y mejorar tu salud es fundamental. 

 

Nosotros estamos siempre aquí para apoyarte, despejar tus dudas y recibir tus sugerencias. Escríbenos cuando lo desees a info@vegavero.com.




Fuentes:

  1. Weast, R.C. (ed.). Handbook of Chemistry and Physics. 60th ed. Boca Raton, Florida: CRC Press Inc., 1979.B-95

  2. Lewis, R.J. Sax’s Dangerous Properties of of Industrial Materials. 10th ed. Volumes 1-3 New York, NY: John Wiley and Sons Inc., 1999.V3 2268

  3. Magnesium Stearate: Does Your Supplement Contain This Potentially Hazardous Ingredient? Dr. Mercola

  4. Everything You Should Know About Magnesium Stearate. Written by Kelli Hansen and  Medically reviewed by Debra Rose Wilson https://www.healthline.com/health/magnesium-stearate#risks

  5. World Health Organization Quality of Medicines for Everyone, Contaminated magnesium stearate VG EP excipient manufactured by Ferro

  6. Environmental Protection Agency Risk Assessment Division, SCREENING-LEVEL HAZARD CHARACTERIZATION OF HIGH PRODUCTION VOLUME CHEMICALS

  7. Eddington ND, Ashraf M, Augsburger LL, Leslie JL, Fossler MJ, Lesko LJ, Shah VP, Rekhi GS. Identification of formulation and manufacturing variables that influence in vitro dissolution and in vivo bioavailability of propranolol hydrochloride tablets. Pharm Dev Technol. 1998 Nov;3(4):535- 47. PMID: 9834957

  8. Soni KA, Jesudhasan P, Cepeda M, Widmer K, Jayaprakasha GK, Patil BS, Hume ME, Pillai SD. Identification of ground beef-derived fatty acid inhibitors of autoinducer-2-based cell signaling. J Food Prot. 2008 Jan;71(1):134-8. PMID: 18236673

  9. Grundy SM. Influence of stearic acid on cholesterol metabolism relative to other long-chain fatty acids. Am J Clin Nutr. 1994 Dec. PMID: 7977157

  10. Mensink RP. Effects of stearic acid on plasma lipid and lipoproteins in humans. Lipids. 2005 Dec;40(12):1201-5. PMID: 16477803

  11. Hunter JE, Zhang J, Kris-Etherton. Cardiovascular disease risk of dietary stearic acid compared with trans, other saturated, and unsaturated fatty acids: a systematic review. PM. Am J Clin Nutr. 2010 Jan;91(1):46-63. PMID: 19939984

  12. Sanders TA, Oakley FR, Cooper JA, Miller GJ. Influence of a stearic acid-rich structured triacylglycerol on postprandial lipemia, factor VII concentrations, and fibrinolytic activity in healthy subjects. Am J Clin Nutr. 2001 Apr; PMID: 11273845

  13. Uzunović A, Vranić E. Effect of magnesium stearate concentration on dissolution properties of ranitidine hydrochloride coated tablets. Bosn J Basic Med Sci. 2007 Aug;7(3):279-83. PMID: 17848158

  14. Eddington ND, Ashraf M, Augsburger LL, Leslie JL, Fossler MJ, Lesko LJ, Shah VP, Rekhi GS. Identification of formulation and manufacturing variables that influence in vitro dissolution and in vivo bioavailability of propranolol hydrochloride tablets. Pharm Dev Technol. 1998 Nov;3(4):535-47. PMID: 9834957

  15. Rekhi GS, Eddington ND, Fossler MJ, Schwartz P, Lesko LJ, Augsburger LL. Evaluation of in vitro release rate and in vivo absorption characteristics of four



 

Comentarios 1
Total de entradas: 1
Anonym
10.12.20 17:13
Sin duda, cada vez es más importante conocer la composición de los alimentos y sobre todo cuáles son los más beneficiosos para nuestro organismo. Hace unos años padecía de molestias estomacales, hinchanzón y no sabía bien por qué. Me recomendaron consumir unas bacterias buenas para regular la flora intestinal y desde entonces las tomo regularmente en formato cápsulas. Han sido tal las ventajas que he empezado a escribir un blog con información sobre probióticos en el que explico los beneficios de estos microorganismos vivos para el intestino y la salud digestiva en general.

Noticias