Una de las recetas más deliciosas y simples de la cocina americana es el clásico pastel de calabaza.
Por lo general, se prepara en el Día de Acción de Gracias, que cae el cuarto jueves de noviembre, cuando el pueblo americano aprovecha para pasar tiempo con familiares y amigos para perdonarse y agradecerse antes de comenzar un nuevo año. Sin embargo, este pastel de calabaza ya está en las mesas americanas para la noche más monstruosa del año: ¡Halloween!
Como un postre típico de otoño, el pastel de calabaza combina muy bien con una mezcla especiada que realza su sabor y gusto. Los sabores más comúnmente usados para enriquecer el postre son: nuez moscada, jengibre y canela.
¿Qué mejor manera de celebrar el comienzo del otoño que con una receta basada en la calabaza, el legítimo símbolo vegetal de esta estación?
Les dejamos nuestra receta vegana y sin gluten. ¡Sin mantequilla ni margarina!
Pastel de calabaza
Tiempo total (preparación y cocción): 60 minutos
Tamaño de la porción: 10 personas
Dificultad: fácil
Ingredientes :
Para la base:
- 140 g de harina de almendra
- 40 g de avena
- 30 g de aceite de coco
- 2 cucharaditas de semillas de chía
- 2 cucharadas de agua
Para el relleno:
- 130 g de anacardos
- 400 g de puré de calabaza
- 160 g de jarabe de arce
- 250 ml de leche vegetal
- 3 cucharadas de maicena
- Canela, jengibre y nuez moscada al gusto.
Procedimiento :
- Sumergir los anacardos en agua tibia por al menos 20 minutos.
- Mezclar todos los ingredientes para la base con un procesador de alimentos y poner la masa en el refrigerador. Hacer lo mismo con los ingredientes del relleno hasta que la masa esté homogénea.
- Tomar un molde para pastel y crear una base aplastando la masa para la base. Cubrir con el relleno.
- Hornear por 30 minutos, cubriendo el molde con film plástico, luego hornear por 10 minutos sin el film plástico.
- Dejar enfriar en el refrigerador por unas horas antes de servir.
Marcas registradas para las materias primas ¿sinónimo de mejor calidad o solo un truco de marketing?
Probióticos y prebióticos ¿qué son y para qué sirven? Protege tu flora intestinal